Empiezo una nueva sección #RespondiendoACapacitistas.
Hoy, para rebatirme mi elección personal e informada sobre describirme con #SoyAutista en lugar de “persona con autismo” me dicen:
“Tú dices que el ser autista afecta a cómo piensas, yo no estoy de acuerdo. Nuestra manera de pensar seas o no seas neurodivergente no viene condicionada solo por un factor, si no por múltiples factores, como la educación, el entorno, las experiencias vitales etc. Además generalizas mucho. “
Profesional cognitivo conductual, con conocimientos de ABA y madre de una “persona con autismo”.
.
Nota : enfatizo la palabra “tendencia” por las repetidas acusaciones de generalización por parte de mi interlocutor.
.
Respondo a eso:
Decir que mi pensamiento esté afectado por mi SER AUTISTA, no implica que sea la única variable que afecta la manera en la que pienso. No sé de dónde se entiende que decir “afectado” implica qué sea la única variable que afecta mi pensamiento. Creo que ahí se observa un interés por rebatir sin escuchar.
.
No hablo de “condicionamiento” porque lo veo muy cercano adogmas conductistas que no comparto. Hablo mejor de variables. Y claro, mi pensamiento está afectado ADEMÁS DE MI SER AUTISTA, por mi educación, mi crianza, experiencias vitales, los múltiples entornos en que he compartido, las experiencias terapéuticas buenas y malas, los idiomas que hablo, entre muchas otras variables.
.
Y el ser autista me afecta mucho. Me afecta tanto que pensamientos que imagino no vale la pena ni nombrar de lo obvios que son para mí y creo que no aportan a una conversación, son frecuencia son considerados “perspectivas novedosas” por la mayoría de personas no autistas.
.
Doy ejemplos de cómo afecta mi pensamiento:
- cuando pienso analizo patrones que personas con otros neurotipos no suelen analizar,
- cuando pienso en detalles que otros suelen obviar,
- cuando tengo una tendencia al hiperfoco,
Y estos patrones de pensamiento tienen sus cosas útiles y, como todo, sus inconvenientes–.
.
Esta TENDENCIA a pensar así es compartida por muchas personas autistas y eso se observa en que parte de nuestra cultura autista es hablar de hiperfoco, de volcados de información, de entrar en bucle, de “caer en el agujero de conejo”. Todas metáforas comunes dentro de nuestra cultura para describir cómo pensamos. Y sí, estos patrones pueden darse en personas alistas, pero con mucha menos frecuencia.
.
Tan frecuente es entre autistas que esta TENDENCIA de pensamiento se describe desde el paradigma de la patología como “intereses restrictivos” y por ello es parte del criterio diagnóstico del autismo.
,
Esta tendencia a pensar así, no cambia con la cultura, entorno, educación y tampoco significa que pensemos “igual” que es lo que parece crees imaginar. Es por esto que el ser autista trasciende la educación y la cultura.
.
Desde la educación, cultura o terapia puedes condicionar a una persona autista a que “se muestre más flexible con sus intereses” pero su mente (espero que no seas de los conductistas radicales que no creen en la existencia de la mente, que los hay) seguirá teniendo tendencia al hiperfoco y a los patrones de pensamiento frecuentes entre autistas, solo que vivirá haciendo un esfuerzo extra para “maquillar”, enmascarar sus focos a temas y profundidades aceptables y/o capitalizables para la neuronorma.

Leave a Reply