Sobre las disculpas…

with No Comments

Hace unos años hice una publicación sobre el perdón (que no logro encontrar), sobre cómo mi visión sobre él es distinta a la de la mayoría. Con las disculpas me pasa lo mismo.

Por vivir en una sociedad que maneja la justicia de formas casi exclusivamente retributivas, las tenemos profundamente interiorizadas:

  • Seguimos apoyando perspectivas en que la gente “pague” por sus errores y en dividir a los seres humanos “los buenos” de “los malos”. Premiando a “buenos”, castigando a “malos”.
  • Seguimos con enfoques conductuales de justicia que no revisan barreras sistémicas y no priorizan el cuidado.
  • Queremos entorpecer la labor de quien consideramos enemigo en lugar de entrar en un diálogo que construya.
  • Queremos que la parte con la que entramos en disputa nos disculpe para demostrar al mundo que teníamos razón. Algo así. Sigue siendo un esquema de ellos vs nosotros.
  • La educación por lo general sigue imponiendo el pedir disculpas sin profundizar y sin diálogo, como un deber en lugar de como un proceso de diálogo y aprendizaje.
  • Se usan las disculpas como forma de evasión de la revisión personal y de la rendición de cuentas. (Hago daño, me disculpo y espero que las cosas sigan como si nada).

Tenemos mucho que trabajar como sociedad en formas de justicia distintos a el premio y el castigo. Como personas autistas es fundamental, pues desde los modelos “terapéuticos” ya se nos oprime desde esas perspectivas que atienden sólo lo superficial generando incluso traumas.

Y poco a poco se empiezan a difundir modelos como los de justicia restaurativa y transformativa. Y las personas que trabajan en justicia por la discapacidad observo tienen más enlaces a justicia transformativa. De ahí que en esas herramientas tenga más referentes de confianza, pues algunos de estos modelos han sido desarrollados teniendo en cuenta a la comunidad disca.

De acuerdo a un documento creado por el Colectivo del Área de la Bahía [de San Francisco] para la justicia transformativa (BATJC) en 2013, la justicia transformativa y la responsabilidad comunitaria son respuesta a la violencia las cuales:

◙ No crean más daño/violencia (como las prisiones, policía y sistema legal) y que no perpetúan la violencia sistémica (por ejemplo, opresión, normal sociales opresivas, vigilancia, criminalización).

◙ Funcionan para cubrir necesidades inmediatas de justicia (por ejemplo, seguridad, reconciliación, conexión, responsabilidad); al mismo tiempo, trabaja en la dirección de una liberación a largo plazo (como un mundo sin cárceles ni opresión donde la violencia sexual no exista).

◙ Buscan solucionar sucesos actuales de violencia de una forma que cambie las condiciones que permitieron que se diera esa violencia, de manera que prevenga futuros sucesos de violencia, y finalmente, se termine esa violencia.

◙ Entienden que los actos individuales de violencia no solo tienen un impacto individual, sino también colectivo, y que por lo tanto necesitan ser solucionados de forma colectiva.

Documento de BATJC, traducido por moscacojonera

Para una justicia restaurativa o transformativa se necesita un diálogo y un entorno seguro. Y desde ahí me pregunto ¿cómo crear esos lugares seguros? ¿Cómo empezar espacios así cuando somos una comunidad que vive con trauma y se nos ha malinterpretado y puesto subtextos e intenciones inexistentes en nuestras interacciones?

En este último año he añorado tener espacios seguros para diálogos difíciles, con personas dispuestas a ser vulnerables y asumir su responsabilidad cuando se ha causado daño.

Como personas que desde nuestros traumas y reacciones instintivas (meltdowns, por ejemplo) podemos ser proclives a causar daño sin que sea la intención explícita necesitamos también herramientas para reparar pues un “lo siento, no debí hacer eso” o “estaba en crisis, no era 100% consciente de mis actos” rara vez es suficiente.

Sobre cómo mejorar el cómo pedir disculpas desde la justicia transformativa hay un excelente recurso de Mia Mingus con parte 1 y parte 2, del cual traduzco esto:

“La verdadera rendición de cuentas (accountability) no es sólo pedir disculpas, entender los impactos que tus acciones han causado en ti mismo y en los demás, hacer enmiendas o reparaciones a las partes perjudicadas; pero lo más importante, la verdadera responsabilidad es cambiar tu comportamiento para que el daño, la violencia, el abuso no se repita”.

Para más información, visita http://bit.ly/BAC2020″

Mia Mingus

Sobre por qué elijo no aceptar las disculpas que me pidieron hoy:

  • Hoy no tengo el espacio seguro ni la comunidad que me acompañe para entrar en diálogo. El “pod”, grupo de apoyo mutuo, que pueda apoyar el diálogo en estas conversaciones difíciles.
  • Hoy no tengo las herramientas para abrir mis dolores al respecto sin miedo a la revictimización, NI AÚN EN ESPACIOS TERAPÉUTICOS, mucho menos en público
  • Hoy no tengo claro que esta persona tenga claras las agresiones específicas en las que incurrió hacia mí. Creo, y deseo estar equivocada, que se disculpa porque sabe por otras personas que me siento agredida, pero sin tener muy claro cuáles fueron sus agresiones específicas, pues en sus disculpas no se nombraron.
  • Unas disculpas públicas cuando en mi caso particular no se ha acercado a mí en privado (y sí, por mi salud mental tengo bloqueada a esta persona todo lo que puedo y ello lo dificulta), solo creo que abre espacio para que se hable de mí sin mí y que otros con quienes tengo diferencias me agredan (cosa que empezó a evidenciarse en su muro de Facebook antes de la eliminación)
  • Hay una brecha en el poder fáctico y privilegios que tiene esa persona frente a mí, por lo que en caso de un desencuentro el apoyo puede ser mayor hacia él pues la gente tiende a empatizar con sus semejantes y por ser yo autista sus semejantes están en mayoría frente a los míos. También, mayor parte de su público (o de la gente en general) no está dispuesto a revisarse.
  • Esta persona en el pasado ha recurrido a la manipulación y tergiversación de mis palabras de forma premeditada en más de una ocasión, desde ahí hay una dificultad para mí de establecer una relación de confianza.
  • Estas agresiones por las que se disculpa sé que no son las únicas. Disculparle por lo mio sin que haya ni siquiera reconocimiento de otras acciones (más violentas de las que yo viví) puede dejar vulnerables de agresión y hasta abusos a más personas.

Leave a Reply