20 actitudes de profesionales de salud mental

with 2 Comments

Como autista no debería tener que hacer labor emocional para ponerme en el lugar de los terapeutas y profesionales de salud mental. Sin embargo lo intento para tratar de entrar en diálogo.
.
En realidad me es muy difícil, no me cabe en la cabeza que, dada su formación y supuestos conocimientos en salud mental, la mayoría de profesionales de salud mental tengan varias de estas actitudes sea en su práctica profesional o en los intercambios con la población a la que atienden pero que no son sus pacientes:
.
.
01 – Ante denuncias de situaciones estructurales que hemos vivido la mayor parte de personas neurodivergentes adultas respondan con un “no todos los terapeutas” o un “no generalices”
.
02 – Se llenen la boca con palabras ¿condicionadas? como “ciencia” y “evidencia” sin saber siquiera responder su evidencia de qué es específicamente o si dicha ciencia se usa o no como generadora de bienestar
.
03 – Priorizan la efectividad sobre en bienestar, no se preguntan a qué costo ni con qué efectos a mediano o largo plazo su paciente logra cumplir los objetivos (probablemente neuronormativos) de la terapia
.
04 – No trabajan en la eliminación de barreras de acceso
.
05 – Buscan que sus pacientes pasen por encima de sí mismos para cumplir expectativas neuronormativas que no brindan bienestar a sus pacientes sino comodidad al entorno
.
06 – En lugar de buscar saber más y profundizar sobre el origen del malestar de la población que atienden para no caer en dichas actitudes, se apuran en defender a su gremio o práctica profesional
.
07 – Dan más valor a sus buenas intenciones que al impacto de sus capacitismos
.
08 – Niegan ser capacitistas u opresores (cosa que confirma que no trabajan por no serlo)
.
09 – Restan importancia o no se dan cuenta del desequilibrio de poder inherente a la relación con sus pacientes
.
10 – No hacen el más mínimo esfuerzo por revisar sus sesgos neuronormativos
.
11 – No trabajan con consentimiento. No preguntan a su paciente si pueden trabajar un tema o técnica específica, usan técnicas tipo mano sobre mano. No consideran el consentimiento un aprendizaje necesario y prioritario para evitar que sus pacientes sean víctimas de abuso
.
12 – No conocen la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad
.
13 – No conocen y hasta se niegan a reconocer que hay cultura alrededor de algunas neurodivergencias… Y, si las conocen, desestiman su valor
.
14 – Niegan la situación de discriminación y/o opresión que experimentamos la mayoría de comunidades neurodivergentes
.
15 – Responsabilizan a la población que atienden de su propio malestar y/o la revictimizan
.
16 – Consideran que nuestro miedo a seguir siendo discriminados y maltratados socialmente son paranoias, imaginarios catastróficos, pensamientos negativos/intrusivos, creencias irracionales, distorsiones cognitivas, etc aunque dicha discriminación o maltrato se presente repetidamente en nuestro diario vivir
.
17 – Asumen que el pensamiento positivo o un cambio de mentalidad es lo (único) que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida, sin revisar o trabajar sobre las responsabilidades del entorno familiar y social sobre nuestro malestar
.
18 – Juzgan y/o hacen luz de gas a la población a la que atienden diciendo que exageramos, que no es para tanto, que lo que experimentamos no es sistémico sino malas praxis puntuales. Que nuestras experiencias colectivas son evidencia anecdótica que no está respaldada por la ciencia
.
19 – Vulneran los derechos de personas no hablantes a la comunicación silenciándoles cuando han aprendido a comunicarse de maneras que no hacen parte de su práctica profesional y/o que los estudios al respecto están aún en proceso (y hasta boicotean estos estudios promoviendo retirar financiación cuando los resultados preliminares contradicen lo que históricamente han venido diciendo )
.
20 – Trabajan fomentando la obediencia sin cuestionar

Y lamento decir que estas actitudes son claramente la generalidad y no casos particulares.
.
No es posible que sea mi “mala fortuna” que los casi 30 terapeutas que nos han atendido como familia caigan en más de una de las actitudes anteriores…
.
Todas las personas neurodivergentes que conozco han experimentado estas situaciones con la mayoría de los terapeutas que les han atendido por lo que difícilmente creo estar cayendo en falacias de generalización apresurada.
.
.
Si eres profesional de salud mental ¿ya estás revisando si caes en una o varias de estas actitudes? ¿que acciones tomas para evitar seguir cayendo en ellas?

[Descripción de la imagen: imagen de dos paneles, el panel superior en color negro y el inferior verde claro. El borde entre los dos paneles es una onda. En el panel superior hay un número 20 grande, verde y blanco en la esquina superior izquierda, al lado derecho en un cuadro dice “actitudes de profesionales en salud mental”, abajo del 18 “que perjudican a la población Neurodivergente”. En panel verde inferior, a la izquierda el logro de Aprender a Quererme – Autista cuestionando paradigmas y al lado derecho el texto en negro “¿ya te estás revisando si caes en ellas? “

2 Responses

  1. Alan Robinson
    | Reply

    Gracias. Voy a intentar darle difusión.

  2. […] Cuando se habla de neurodiversidad se ha vuelto muy frecuente que se citen como “autoridades” en el tema, precisamente a quienes son nuestros más frecuentes opresores: […]

Leave a Reply